La Declaración de Independencia de la Argentina
fue una decisión tomada el martes 9 de julio de 1816
por el Congreso de Tucumán.
¡ A festejar ! ¡ A festejar ! ¡ A festejar ! ¡ A festejar ! ¡ A festejar ! ¡ A festejar !
Canción
¡ Fiesta de la Independencia !
Autor Roberto Reynoso
Poesía
" Mi pago "
Autor Fortunato Ramos
Músico, poeta, recitador, escritor, maestro rural y labrador
del Departamento de Humahuaca, Jujuy, argentino.
Busca difundir y afirmar la cultura de la Quebrada de Humahuaca
a través de diferentes actividades.
(1947- Actual)
del Departamento de Humahuaca, Jujuy, argentino.
Busca difundir y afirmar la cultura de la Quebrada de Humahuaca
a través de diferentes actividades.
(1947- Actual)
Chamamé
" Kilómetro 11 "
Es una popular canción folclórica argentina.
Se la considera el “himno del chamamé" pero especialmente difundido en la provincia de Corrientes.
La letra de la canción corresponde al poeta y compositor Constante Aguer.
La música, por su parte, es obra del célebre folclorista Mario del Tránsito Cocomarola.
Se grabó por primera vez en 1940.
Se la considera el “himno del chamamé" pero especialmente difundido en la provincia de Corrientes.
La letra de la canción corresponde al poeta y compositor Constante Aguer.
La música, por su parte, es obra del célebre folclorista Mario del Tránsito Cocomarola.
Se grabó por primera vez en 1940.
Zamba
" Zamba de mi esperanza "
Zamba de mi esperanza, a veces mencionada como «De mi esperanza»,
es una conocida canción del folclore argentino, en ritmo zamba,
escrita por el mendocino Luis Profili en la década de 1950,
aunque registrada con el seudónimo de Luis H. Morales en 1964.
La canción fue difundida inicialmente por Jorge Cafrune,
que la popularizó tanto en Argentina como internacionalmente.
El tema también es asociado con Los Chalchaleros,
quienes lo incorporaron a su repertorio permanente desde 1965.
Se trata del tema más popular de la música de raíz folclórica de Argentina y
uno de los trece más populares de la música popular de nuestro país.
Danza
" El Escondido "
Autor Andrés Chazarreta
Andrés Avelino Chazarreta nació en Santiago del Estero, el 29 de mayo de 1876.
Falleció el 24 de abril de 1960. Fue un músico e investigador argentino.
Fue el primer difusor de la música folclórica argentina,
difundiéndola por todo el país desde 1906 con su Conjunto de Arte Nativo
culminando con la histórica representación que realizara
Fue el primer difusor de la música folclórica argentina,
difundiéndola por todo el país desde 1906 con su Conjunto de Arte Nativo
culminando con la histórica representación que realizara
en el Teatro Politeama de Buenos Airesel 16 de marzo de 1960.
Fue quien recogió temas clásicos del folklore argentino como Zamba de Vargas, La Telesita,
El Kacuy, Criollita santiagueña, entre muchas otras.
Es considerado la persona más importante para la música popular argentina
aunque lamentablemente no es muy conocida su historia.
En conmemoración de su natalicio
se instituyó el 29 de mayo como "Día Nacional del Folklorista Argentino".
Fue quien recogió temas clásicos del folklore argentino como Zamba de Vargas, La Telesita,
El Kacuy, Criollita santiagueña, entre muchas otras.
Es considerado la persona más importante para la música popular argentina
aunque lamentablemente no es muy conocida su historia.
En conmemoración de su natalicio
se instituyó el 29 de mayo como "Día Nacional del Folklorista Argentino".
" El Carnavalito Humahuaqueño "
Edmundo Porteño Zaldívar
(Palermo, Buenos Aires, 9 de octubre de 1917 - Buenos Aires 7 de febrero de 1978))
fue un guitarrista y compositor argentino
conocido por ser el autor del carnavalito El Humahuaqueño, entre otras obras.
Danza y Canción
" El Pala Pala"
Recopilador Andrés Chazarreta.
El nombre pala pala es el dado a una danza de la zona NOA de Argentina,
para más precisión, mayormente en Tucumán y en Santiago del Estero.
En dicha danza los bailarines portan máscaras que representan animales autóctonos,
y los movimientos que realizan simulan los del animal que simbolizan.
La voz Pala Pala quiere cedir "cuervito" en quichua,
la canción incluye términos en dicho idioma.
Canción
" Calle angosta "
En 1963 José Adimanto Zabala
escribió la cueca “Calle Angosta”,
cuya música fue compuesta por José Alfonso
¡ VIVA LA PATRIA ! ¡ VIVA LA PATRIA ! ¡ VIVA LA PATRIA !
No hay comentarios:
Publicar un comentario